top of page

Comienza el año con metas para tu flexibilidad

Cómo establecer metas claras sobre tu flexibilidad para el inicio de año


¡Holii! Hablemos de un tema súper importante. Ya viene enero y a todxs nos gusta comenzar el año con metas a cumplir, pero ¿les ha pasado en años anteriores que comienzan el año llenxs de motivación que luego desaparece? ¡Pues esta charla blog es para ti! ❤️

Podemos leer en internet mil formas diferentes de organizar y planear nuestras metas, pero cuando hablamos de flexibilidad y el cuerpo es más difícil establecer un planeamiento, ya que nuestro estado de ánimo va a ir cambiando y con eso las ganas de estirar. Por eso quiero compartirles tips que pueden ayudarte a que logres todas tus metas.



Flexible para ser flexible


Si este es tu primer año entrenando flexibilidad tienes que saber que tus emociones están directamente conectadas a cómo percibes la sensación de estirar. Qué tan flexible vas a ser depende de tus emociones de ese día. Obvio, hay rangos de movimiento que no se van a ver afectados, pero cuando hablamos de metas, una de esas es convertir la flexibilidad en algo propio de nuestros hábitos. Pero así como la comida varía, tiene que variar nuestra forma de entrenar según lo que sentimos.

A veces vas a ocupar un estiramiento más fuerte y exigente, como cuando estás al máximo de tu energía o cuando sientes que ocupas un empujón porque estás mucho tiempo en la zona de confort. Pero en los días donde tu cuerpo se sienta cansado, siempre es bueno hacer un estiramiento más terapéutico, para soltar y desestresarse. Además, adapta los tiempos de estiramiento a tu ritmo de vida y día. Por ejemplo, para mí es mejor estirar en las noches, pero he convivido con personas que en la noche su cuerpo les pide más quietud. ¿Y tú a qué horas tienes más picos de energía? ¿Y a qué hora quieres relajarte? ¡Estiramientos fuertes e intensos para tus picos de energía, y estiramientos lentos y largos para relajarte!

Dato científico:  Estudios demuestran que el cortisol, la hormona del estrés, puede afectar la flexibilidad muscular. [1] Por eso, adaptar tu entrenamiento a tu estado de ánimo y nivel de energía puede ser clave para progresar.

En fin, si estás leyendo esto posiblemente ya antes has tenido rutinas fijas de estiramiento diario, con un horario y técnica estricta. Y si no te ha funcionado, tal vez ocupas ser más flexible con tus horarios y tipos de entrenamiento, porque lo importante no es castigarse por no hacerlo, ¡sino premiarse por volver!



Metas claras con caminos claros


Es más fácil para tu mente y cuerpo enfocarte en qué parte del cuerpo quieres volver más flexible, y enfocarte en lapsos de tiempo en esa meta. Eso no significa dejar de lado todos los otros estiramientos, lo que debes de hacer es darle más enfoque e intensidad a la parte prioritaria y hacer estiramientos más suaves a lo secundario. Por ejemplo, si queremos los splits frontales podemos estirar 3 días de splits con uno intenso por semana, y darle a otros dos días de espalda, o hacer un día de splits con arcos, pero siempre manteniendo una intensidad baja para arcos, y alta para splits.

¡Date lapsos de 3 meses por meta!

Información adicional: Dividir tu objetivo en metas más pequeñas y alcanzables te ayudará a mantener la motivación y a ver el progreso más claramente.



Realidad = Motivación continua


Es mejor felicitarte por tus avances por más pequeños que sean, que castigarte por no lograr ver avances rápido. Como hablé en un post anterior, la flexibilidad no avanza de manera lineal sino por ciclos. Y para poder mantener la motivación tienes que ir recolectando logros y ahorrándolos, de manera que si logras tener una mejor línea, llegar un poco más lejos, sentirte más cómoda, estirar más seguido, o evitar un dolor que existía, esas serían algunas de las metas a valorar, y luego lo visual. Así vas a ver que poco a poco esa pose que querías lograr se construyó con tus ahorros de conciencia, propiocepción, fuerza y flexibilidad.

Pose = Flexibilidad + Fuerza + Balance + Propiocepción + Cómo te sientes en ese momento.

Dato científico: La propiocepción, que es la capacidad de tu cuerpo de percibir su posición en el espacio, juega un papel fundamental en la flexibilidad. [2] Mejorar tu propiocepción te ayudará a profundizar en tus estiramientos de forma segura y eficiente.



Saber tus motores de motivación y darles prioridad


A mí, por ejemplo, me encanta tener retos, estirar en grupo, llevar clases para no pensar tanto y enfocarme en que alguien me guie. Y aunque normalmente soy el profe de Flex, cuando estiro me encanta seguir un video de "follow along", o ir a una clase para seguir una guía y eso me motiva más que ser mi propio profe.

Por eso es importante que te conozcas a ti misma, y definas cuáles son las chispas que prenden tu motivación a estirar.

Te dejo una lista para que hagas "check" si es algo que te motiva. (No necesariamente que te gusta, a veces la motivación viene de comenzar a hacer algo, pero el hacerlo puede ser difícil).


Marca los Motivadores Chispa que te inspiran a moverte y estirar!


Motivadores Chispa:

  • Escuchar buena música

  • Ver a otras personas estirando por internet o en persona

  • Meditar antes de estirar

  • Tomar un baño frio o caliente

You can vote for more than one answer.



Referencias de los datos cientificos:

[1] Bishop, D. (2003). Warm up I: potential mechanisms and the effects of passive warm up on exercise performance. Sports medicine, 33(6), 439-454.   


[2] Han, J., Waddington, G., Adams, R., Anson, J., & Liu, Y. (2016). Assessing proprioception: a critical review of methods. Journal of Sport and Health Science, 5(1), 80-90.   



Comments


@CatlexStretch

CatLex House by CirqueAlex, San José Province, San Pedro, Costa Rica

  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
© CatLexMethod
bottom of page